- El Ministerio de Educación Nacional convocó el Encuentro Nacional de Secretarías de Educación, del 3 al 5 de abril, bajo el lema “Derecho a la Educación y la Descentralización”.
- La viceministra Gloria Carrasco destacó que este espacio es clave para definir avances, retos y fortalecer el compromiso con una educación de calidad.
- El secretario de Educación de Fusagasugá, Juan Camilo Celemín, participó activamente y resaltó el valor de la formación docente, la inclusión y la voz de los estudiantes como pilares de una educación de calidad.
Fusagasugá, 4 de abril de 2025. En la ciudad de Pereira se dio apertura al Encuentro Nacional de Secretarías de Educación, convocado por el Ministerio de Educación Nacional, con el propósito de consolidar apuestas por la garantía del derecho a la educación y la descentralización del sector educativo en Colombia.
Durante tres días, 97 secretarios y secretarias de Educación de Entidades Territoriales Certificadas (ETC) dialogarán ampliamente sobre los desafíos actuales y los avances logrados en el sistema educativo, que ha priorizado la educación como eje de transformación social.
Una apuesta por el derecho a la educación
La viceministra de Educación Preescolar, Básica y Media, Gloria Carrasco, expresó que este encuentro “es un espacio clave donde definimos avances y retos en el derecho a la educación”. Durante su intervención, resaltó la importancia de trabajar articuladamente para garantizar que niñas, niños y jóvenes accedan, permanezcan y se gradúen en condiciones de equidad, dignidad y calidad.
Poder Pedagógico Popular y educación inclusiva desde Fusagasugá
Durante el desarrollo del encuentro, el secretario de Educación de Fusagasugá, Juan Camilo Celemín, participó activamente en los diálogos y reflexiones del sector, destacando la importancia del programa Poder Pedagógico Popular como una estrategia para potenciar la transformación educativa desde los territorios.
“Es fundamental fortalecer la formación docente, escuchar la voz de nuestros estudiantes, celebrar la diferencia y entender la educación inclusiva como un factor clave para lograr procesos pedagógicos significativos en cada rincón del país”, señaló Celemín.
Fusagasugá, territorio piloto para la estrategia de educación inclusiva
La Secretaría de Educación de Fusagasugá fue seleccionada por la Dirección de Calidad del Ministerio de Educación Nacional como una de las entidades territoriales piloto para desarrollar la estrategia nacional de educación inclusiva.
Como parte de este pilotaje, en el marco de las Pruebas SER, se realizará una evaluación específica a estudiantes con discapacidad y trastornos específicos del aprendizaje (TEA), con el objetivo de avanzar hacia un sistema educativo más justo y pertinente.
Todas las Instituciones Educativas Oficiales del municipio serán beneficiadas con esta estrategia, que contará con el acompañamiento del equipo técnico del MEN, liderado por la Directora de Calidad y la Subdirectora de Fomento, reconociendo el compromiso de Fusagasugá al priorizar estos enfoques en el desarrollo de sus actividades estratégicas.
Decreto 0277 de 2025
Además, anunció que los elementos clave del Decreto 0277 de 2025, explicados por el Ministerio de Educación durante el encuentro, serán socializados con los rectores de las Instituciones Educativas Oficiales de Fusagasugá el próximo lunes 7 de abril, en una jornada que se realizará en las instalaciones de la IEM Ciudad Eben-Ezer.
En coherencia con este proceso, la Subdirectora de Recursos Humanos del Ministerio de Educación acompañará esta reunión, con el objetivo de aclarar las preguntas que tengan los rectores respecto al alcance del Decreto, con el fin de garantizar su adecuada implementación en el territorio.
Buenas prácticas educativas que inspiran
Durante el primer día del encuentro, se compartieron experiencias significativas que evidencian cómo docentes y estudiantes están construyendo una educación transformadora:
- Gestión del riesgo escolar en Dosquebradas (Risaralda): Integración de la gestión del riesgo en los PEI y planes de área para fortalecer una cultura de prevención desde edades tempranas.
- GENIALab en Santa Rosa de Cabal: Laboratorio de ideas creativas que fomenta la innovación, el emprendimiento, la inclusión y el reconocimiento de la diversidad.
En el segundo día, se socializaron los aspectos clave del Programa de Alimentación Escolar y las estrategias para la implementación del Decreto 0277 de 2025.
La agenda continúa
El Encuentro Nacional de Secretarías de Educación continuará este 4 y 5 de abril con la presencia del ministro de Educación, Daniel Rojas Medellín, y el director de la Unidad de Alimentos para Aprender, Sebastián Rivera, quienes dialogarán sobre políticas públicas, alimentación escolar y el fortalecimiento institucional del sector educativo.
Consulta la agenda y más detalles en el sitio oficial del Ministerio de Educación Nacional https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Comunicados/423991:El-eje-cafetero-es-el-epicentro-del-Encuentro-Nacional-de-Secretarias-de-Educacion-de-Colombia